Entradas

El Ser escritor y el Ser lector: marcas de procedencia en las colecciones bibliográficas azorianas

Imagen
  La escritura es un lenguaje gráfico que, como forma de actividad humana, posee la facultad de significar el pensamiento y de expresar los fenómenos del espíritu, además de crear actos que, como verdaderos, emergen a modo de genuinas reflexiones. Sustentada por diversos soportes (esculpida, tallada, manuscrita o impresa), la escritura transporta un mensaje a través del tiempo, concediéndole permanencia y materialidad, posibilitando la conexión entre el escritor/productor y el lector. Será el lector quien deba transformar e interpretar la palabra, y al tiempo traducir la información en conocimiento, en creencia, en arte, en ética o en entretenimiento. En la presente investigación se aborda la existencia del documento-libro como objeto pensado, escrito, editado, encuadernado, comercializado o resguardado para ser leído y usado, portador de marcas de procedencia que evidencian la naturaleza de las relaciones del objeto con remoto(s) poseedore(s) y eventual(es) usuario(s). El estudio ...

Memoria e Identidad: el patrimonio escrito y los archivos parroquiales en las islas Azores (Portugal)

  Introducción:  Con el objetivo de dignificar el patrimonio escrito y conservar la memoria divino-humana, surge el proyecto de salvaguarda de importantes documentos históricos parroquiales del archipiélago portugués, albergados en la catedral de Angra do Heroísmo y en las iglesias matrices de Ponta Delgada y Horta.  Metodología:  La investigación, desarrollada en las sedes de las islas Azores, reflexiona sobre la situación de estos archivos, considerando la información contenida, la calidad de su instalación, el estado de conservación de las colecciones y del edificio que los alberga. Se identificaron y describieron 135 metros lineales de documentos, datados entre mediados del siglo XVI y principios del XX.  Resultados:  La investigación revela que los registros de memoria estaban en el olvido, sepultados por décadas de almacenamiento inadecuado. Los resultados refuerzan la necesidad urgente de activar mecanismos para valorar estos documentos eclesiásticos...

La Escri-Tura: materialidad y belleza en los documentos manuscritos

Imagen
El propósito del presente artículo es contemplar el aspecto material del documento manuscrito occidental datado entre los siglos XVI y XIX, destacando su componente físico, intrínsecamente relacionado a la tecnología de su elaboración y a la composición de los elementos que lo integran: el soporte de papel y las tintas empleadas en la escritura. Documentos que, como transmisores del pensamiento, perpetúan el mensaje y eternizan las afecciones de lo humano. Palabras clave: Archivo Histórico, Patrimonio Documental, Manuscrito, Cultura Material, Escritura. Nuestra verdad posible tiene que ser la invención, es decir escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, piscicultura, todas las turas de este mundo. Los valores turas, la santidad, una tura, la sociedad, una tura, el amor, pura tura, la belleza, tura de turas (Cortázar 304).  Leer artículo completo en:  1746-1.pdf (argus-a.org)  

Cadernos C-R (Cuadernos de Conservación y Restauración) publicados online pelo Museu de Angra do Heroísmo (MAH)

Imagen
Los cuadernos de C-R surgen en  2020, nacidos del esfuerzo de sistematizar las reflexiones e investigaciones derivadas de la necesidad de enfrentar intervenciones de conservación y restauración de objetos metálicos y textiles albergados por el Núcleo de Historia Militar Manuel Coelho Baptista de Lima (NHMMCBL), perteneciente al  MAH , localizado en la pequeña ciudad de Angra do Heroísmo, Açores. Tras un año y medio de ejecución de trabajos destinados a custodiar el ecléctico acervo, formado en gran parte por piezas de artillería e armamento ligero (armas blancas y de fuego), entre otros objetos, decidimos publicar el primer número " Critérios de Intervenção em Património em Metal " , destinado a deliberar en torno a la pátina y a la necesidad de su conservación.  Caderno C-R #1   Al año siguiente, con la colaboración de Jaime Regalado, responsable de la  Unidade de Gestão de “Militaria” e Armamento del NHMMCBL, fué lanzado el segundo cuaderno " Ações de Conserva...

Problemas de la conservación del libro: tapa dura o cartoné y rústica

Imagen
Cuando realizamos el diagnóstico de un libro, paso previo a la intervención de conservación y/o restauración, a la descripción y agentes de deterioro del papel y tintas (elementos sustentados) que conforman el cuerpo del libro debemos sumar las características y daños presentes en la encuadernación.  La encuadernación, según Antonio Carpallo,  es un "conjunto de técnicas procesos y operaciones que consisten en la unión de hojas, pliegos o cuadernillos con unas tapas o cubiertas de diversos materiales, con el fin de conseguir una mejor conservación y manejabilidad" (CARPALLO, A: 2018:  Identificación estudio y descripción de encuadernaciones artísticas, pág . 15). Podemos afirmar que la encuadernación cumple la función de proteger el cuerpo del libro, es decir, la información textual o intelectual que contiene.  Desde el punto de vista técnico-material el libro constituye una estructura tridimensional, y así debemos estudiarlo y comprendelo.  Una de las principal...

¿Cómo aplicar refuerzos e injertos para consolidar papel?

La tendencia actual es utilizar como adhesivo alguno de los éteres de celulosa (adhesivos químicamente modificados que se obtienen de la celulosa) y papel japonés como soporte. Pero ¿cual de los derivados de celulosa aplicar en cada caso? ¿Qué tipo de papel japonés?¿De qué gramaje?. Pues bien, como siempre, dependerá de la obra que vamos a consolidar. Tanto si trabajamos con obra de arte sobre papel como si nos dedicamos a la conservación de archivos documentales, la decisión es siempre compleja. En un taller de conservación de documentos que impartí recientemente expuse a los alumnos a responder un cuestionario dirigido a reflexionar sobre la práctica realizada y su correcta aplicación. A mi me sirvió para extraer conclusiones, por ello lo comparto, con la esperanza de que a alguien más le sirva. Práctica de consolidación de documentos antiguos que presentaban cortes y rasgados (colocación de refuerzos) realizada mediante uso de adhesivo acuoso derivado de la celulosa (...

¿Cómo identificar la presencia de microorganismos?

Imagen
Los hongos y bacterias, especialmente los primeros, son uno de los principales agentes de deterioro de los documentos.  (Los hongos están constituidos por filamentos tubulares microscópicos llamados hifas, incoloros y, generalmente, ramificados, que realmente son una sucesión de células a modo de hilillos. Estos filamentos se reúnen entremezclándose, formando el micelio, que es el cuerpo vegetativo del hongo, con apariencia de una tela fina). Ejemplar infectado por microoganismo del tipo Aspergilius  y su aspecto visto a 100X.  Causantes de la degradación del material como consecuencia de que lo utilizan como fuente nutricional.  La germinación y desarrollo de esporas (células reproductoras) se da en función del contenido de humedad presente sobre la superficie de los libros y documentos, por lo tanto, es imprescindible mantener la humedad relativa por debajo del 70%, y evitar sus fluctuaciones. Así la primera medida a tomar es i...