Intervención de una escultura de piedra policromada
Cristo Salvador
Título:
|
Cristo
Salvador
|
Materia-
técnica:
|
Escultura exenta de piedra
calcárea policromada al óleo
|
Autor:
|
Atribuido al taller del escultor Jordi Safont
|
Fecha:
|
S.XV
|
Localización:
|
Irgo (Alta Ribagorza) Cataluña, España
|
Propietario:
|
Bisbat de Lleida
|
Año de
intervención:
|
2012 - 2013
|
Institución:
|
Centre de Conservació i Restauració
de béns mobles (CRBM), Cataluña
|
Restauradoras:
Coordinador:
|
Ares Pérez LLorca, Anahí Meyer
Pere Rovira
|
Figura esculpida en piedra. Pese a que se trata de la imagen central del retablo de Sant Salvador d’Irgo no guarda relación con él. De origen desconocido y de una calidad artística superior a la del retablo fue datada en el siglo XV por la Dra. Francesa Español[1].
Por presentar una gran cantidad de policromía podría pensarse que ha sido repintada, sin embargo, estudios[2] nos muestran que se encuentra policromada con una técnica utilizada en Borgoña (por primera vez en 1406) en la que trabajaba la piedra con unas pequeñas gradinas para después aplicar la policromía a base de oleos secativos. Estas gradinas servían para texturar la piedra incrementando la superficie de absorción y facilitando la fijación de los pigmentos.
Los colores son capas sencillas en las que se utilizaba una mezcla de carbonato básico de plomo y otros pigmentos como minio de plomo, verde de cobre o tierras. La capa de imprimación en tonos naranja era bastante común en las esculturas en piedra: (1) aportaba luz y naturalismo a la tonalidad fría de la piedra y (2) protegía la piedra de la humedad y los agentes contaminantes externos.
Estado de Conservación:
La pieza presentaba importantes fracturas postraumáticas producidas por accidentes sufridos al manipular la obra (fuentes orales nos cuentan que la escultura fue trasladada a caballo durante la guerra civil a efectos de evitar su destrucción por los miembros del partido radical).
En una(s) intervención(es) anterior dichas fracturas fueron reparadas uniendo los fragmentos con cemento y colocando un grueso de argamasa, tejas y piedras en la zona del reverso. Las señaladas intervenciones fueron eliminadas para: (1) solventar los problemas estructurales interviniendo sobre la fragilidad de la unión de los fragmentos, (2) rectificar la posición de los fragmentos (las uniones se encuentran desplazadas) y (3) aligerar el peso innecesario actual de la pieza.
Tratamientos de conservación y restauración:
1. Eliminación de la argamasa del reverso: procedimientos mecánicos en seco: escarpas y martillo, herramientas de precisión: vibroincisor (CTS F1) de aire comprimido utilizando diversas puntas: recta, cincel o microescarpa. Han sido eliminados 25 kg de argamasa, obteniendo 8 fragmentos, correspondientes a las fracturas. La principal (a la altura del tórax) divide la escultura en 2 bloques: tronco superior e inferior.
2. Limpieza del soporte pétreo:
a. Procedimientos mecánicos en seco aplicados para eliminar los restos de mortero: vibroincisor.
b. Procedimientos húmedos:
Limpieza superficial del anverso: SALIVA SINTÉTICA (neutralizada con agua desionizada)
Limpieza de la suciedad adherida: resina de intercambio iónico (AMBERLITE IR 120H) aplicada mediante dos sistemas:
- Mezclada proporcionalmente con agua destilada hasta obtener una textura pastosa y aplicad a pincel (neutralizada con agua)
- Aplicada en apósitos con pasta de celulosa.
Tiempo de actuación de 4 a 20 minutos.
Limpieza del reverso: APÓSITOS DE CARBONATO DE AMONIO (al 20% en agua destilada) Aplicado mezclado con sepiolita, formando una pasta relativamente densa capaz de sujetarse al soporte pétreo. Sellando con plástico transparente para retrasar el secado. Neutralizado con agua.
Limpieza del cemento del reverso: DECAPANTE EN GEL (ALCOHOL) aplicado a pincel.
Tiempo de actuación: 10 minutos. Aclarado con agua. Medios mecánicos utilizados para la remoción total del mortero (bisturí).
3. Adhesión de los fragmentos:
a. De pequeñas dimensiones: RESINA EXOPI [EPO 121 – endurecedor K122, CTS® (100 gr resina: 20 gr de catalizador)] siguiendo el siguiente proceso:
- Preparación de la resina necesária;
- Aplicación de una capa densa de resina (2 a 4 mm) aplicada a espátula en las caras a unir;
- Unión de los fragmentos generando presión continua hasta finalizar el secado de la resina (unos 30 minutos, inicio catalización)
b. De grandes dimensiones: colocando en el interior de la escultura PERNOS DE FIBRAS DE POLIÉSTER con refuerzos de fibras de vidreo.
Para manipular el cuerpo superior ha sido necesário el uso de grua.
c. Adhesión de los fragmentos correpondientes a las manos: idem
4. Consolidación: consolidante inorgánico a base de SILICATO DE ETILO (ESTEL 1000, CTS®) aplicado a pincel hasta la saturación y retirando el exceso con papeles absorbentes. Aplicado por injección en las fisuras.
5. Reintegración:
a. Reintegración volumétrica con mortero: MORTERO DE CAL AÉREA EN PASTA (GRASELLO DI CALCE, CTS®), arena 70/80 (proporció 1:2) y pigmentos minerales (siena natural, tostada y sombra natural). Aplicada a bajo nivel para diferenciar las zonas nuevas del soporte original.
Proceso mecánico de eliminación de la argamasa del anverso |
Detalle del proceso de eliminaciónde la argamasa a escarpa y martillo |
Eliminación de la última capa de argamasa utilizando un vibroincisor para evitar dañar la piedra |
Limpieza del reverso utilizando apósitos de carbonato de amonio |
Limpieza química del cemento localizado en el reverso mediante aplicación de alcohol gelificado |
Limpieza mecánica del reverso tras la eliminación del gel decapante |
![]() |
Fragmentos menores en los que se encuentra dividida la escultura |
![]() |
Fragmentos de mayores dimensiones que dividen la escultura en dos |
Proceso de adhesión de los fragmento menores utilizando resina epoxi |
Proceso de colocación de pernos de fibra de poliéster en la unión de fragmentos de mayores dimensiones |
Detalle de adhesión de la esferalocalizada en la mano izquierda |
Proceso de adhesión del cuerpo superior e inferior. Uso de grua para la manipulación de la pieza |
Aplicación de resina epoxi a espátula en ambos lados de la superficie a unir |
Proceso de adhesión, colocación de los pernos de refuerzo y posición correcta de los fragmentos |
Fin de la unión |
Rellenado de las juntas utilizando la misma resina aplicada mediante inyección |
![]() |
Escultura antes de la intervención |
![]() |
Anverso de la escultura después de la intervención |
![]() |
Reverso de la escultura después de la intervención |
[2] AGUADO, E; MUÑOZ, A.M; IBÁÑEZ, J: Trasferts des techniques de
taille et de polycromie de la sculpture en pierre Bourguinonne à la péninsule
Ibérique. apports pour leur conservation, restauration et entretien
Comentarios
Publicar un comentario