Intervención de una figura de proa do século XVIII perteneciente a la colección de náutica del Museo de Angra do Heroísmo (Azores)
Fotografia tomada antes de la intervención
Y después:
Autor de las fotografias: José Luís Guedes (DPMI)
La pieza pertenece a la colección del Museo de Angra do Heroismo, localizado en la ciudad que lleva el mismo nombre y que se encuentra emplazada en la isla Terceira, una de las islas que forma el grupo central del archipiélago de las Azores (Portugal).
Museu de Angra do Heroismo (MAH) http://museu-angra.azores.gov.pt
Título:
|
Indio
|
Materia- técnica:
|
Escultura tallada en madera (pynus
silvestris) y policromada
|
Autor:
|
Anónimo
|
Fecha:
|
Finales SXVIII
|
Medidas:
|
189 x 68 x 43 cm
|
Tema:
|
Figura de proa perteneciente a un navío, presenta una función decorativa
y simbólica. Servía como amuleto de salvaguarda de los marineros y viajantes
contra las tempestades y los males presagios
|
Localización:
|
Exposición permanente Museo de Angra do Heroísmo
|
Propietario:
|
Museu de Angra do Heroísmo. Núm.
Registro R04.003.D98440
|
Procedencia:
|
Herederos de la familia Thomé de Castro. Depositada en el Museo de
Angra a 9 marzo de 1989
|
Año de intervención:
|
2010 – 2011
|
Institución:
|
Museu de Angra do Heroísmo (MAH)
Património Móvel e Imaterial da
Direção Regional da Cultura (DPMI), Azores, Portugal
|
Equipo de trabajo:
|
Restauradora: Anahí Meyer
Colaboradores en la intervención de soporte: Antonio Neves, Paulo
Silveira
Talla: Joaquim Fraga
|
Intervenciones anteriores:
|
Fecha desconocida: Sustitución de la pierna izquierda realizada en madera de cedro local (Juníperus brevifolia)
1987: Reparaciones
de soporte que transforman a la figura de proa en figura de bulto redondo.
Numerosos injertos realizados en madera de pino que presentan aspecto
inacabado, adheridos mediante acetato de polivinilo y serrín de pino
Fecha desconocida: numeroso repintes y aplicación de masillas de diversa naturaleza
|
Descripción:
Figura de proa [1] que perteneció a una familia de negociantes vinculada al comercio marítimo. Se desconoce su origen. Podría pensarse que fue adquirida tras ser salvada de un naufragio, pues Portugal fue un país de tradiciones marítimas (el archipiélago de las Azores tuvo una gran importancia en el siglo XVIII como puerto comercial en el desarrollo de las colonias)
Por su apariencia parece representar un indio sudamericano con funciones de mensajero en tránsito, que carga su porta mensajes y una lanza de defensa.
Cuando la pieza llegó al MAH en 1989 se encontraba en un pésimo estado de conservación. Los escasos documentos que se han podido encontrar en relación a su historia permiten determinar la siguiente cronología:
1920- 30
|
La
pieza se encuentra localizada sobre el portón de la puerta de entrada de una
residencia existente en el Caminho de baixo
de São Pedro de la ciudad de Angra
do Heroísmo, propiedad de la familia Thomé de Castro
|
1979
|
Fotografía
de archivo a través de la cual se constata que se encontraba en el mismo
local
|
1980
|
Tras
del terremoto de 1980, que causa importantes desperfectos, fue almacenada en
el interior de la residencia
|
Entre 1980 e 1987
|
Fue
exhibida en el Palacio dos Capitães
Generais de la misma ciudad, presentando precarias condiciones de
conservación
|
1987
|
Intervención
que transforma la figura de proa en escultura de bulto redondo (ocultando los
encajes que la sujetaban a la embarcación), de la cual no existe
documentación alguna
|
1998
|
Depósito
de la figura de proa en el MAH, realizado por el abogado de los herederos de
la familia propietaria
|
![]() |
Fotografia tomada entres los años 20 - 30 donde aparece la figura de proa colocada sobre la puerta de entrada de la residencia familiar |
![]() |
Al cuerpo central le acompañaban 6 fragmentos o anexos: 1. Brazo derecho (59,5 x 14 x 14 cm), 2. Lanza (99 x 7 x 3 cm), 3. Cartela (29,8 x 2,2 x 2,7 cm), 4. Pie derecho que formaba parte de la pieza original y que será recuperado en la intervención actual (20,2 x 9,5 x 7,7 cm), 5. Pie inacabado (19,6 x 12,2 x 7,3) y 6. Fragmento no localizado (22 x 16,1 x 7,7) |
Estado de Conservación:
Las principales degradaciones son las causadas por la exposición de la pieza a la intemperie (1) agotamiento prematuro de la madera, (2) ataque de hongos e insectos xilófagos y (3) numerosas lagunas de soporte. Además de las provocadas por las numerosas intervenciones y reparaciones anteriores (1) varios repintes que incluyen uso de tintas industriales, (2) intervenciones del soporte que llegan a transformar la verdadera naturaleza de la obra (de figura de proa a escultura de bulto redondo) y (3) reparaciones de pérdidas y lagunas realizadas con diversos materiales y masillas de relleno.
Tratamientos de conservación – restauración:
1. Desinfección preventivo curativa utilizando un biocida de logotipo comercial (Xilazel)
Geles R. Wolbers utilizados:
1: 250 ml Acetona, 200 ml Agua destilada, 50 ml Alcohol
bencílico, 6 gr Carbopol, 10 ml Ethomeen
2: 200 ml Acetona, 2 gr Carbopol, 20 ml Ethomeen C-25,
10 -15 ml Agua
![]() |
Eliminación mecánica utilizando escarpas, maza, formones y gubias |
9. Consolidación de las lagunas de soporte colocando injertos realizados en madera de pino de Flandes, adheridos mediante acetato de polivinilo. Uso de formones, gubias, sierra de cinta, etc.
![]() |
Fotografia del añadido correspondiente al hombro derecho (realizado en la intervención de 1983) y del resultado final del mismo una vez acabada la intervención |
![]() |
Fotografias finales |
Para más información y fotografias visitar http://media.wix.com/ugd/d97136_2716ee6ba0df48fc83c1c11e3b3b0f9e.pdf
[1] Figuras decorativas
generalmente talladas en madera, que acostumbraban a colocarse en las proas de
los navíos. Práctica introducida en los galeones del siglo XVI. Fueron muy
utilizadas hasta el siglo XIX, desapareciendo paulatinamente con el surgimiento
de las embarcaciones de acero y hierro de la I Guerra Mundial. Tuvieron su
apogeo durante el período barroco.
Comentarios
Publicar un comentario