Sistemas Gelificados para limpieza de policromias (parte 2)
En la entrada publicada el pasado mes de diciembre aparecian algunas recetas de solventes gelificados obtenidos mediante la adición de Carbopol y Ethomeen y destinados a remover una materia o materias de naturaleza determinada. Sin embargo, debemos conocer que existe la
posibilidad de convertir cualquier solvente o mezcla de ellos en un sistema gelificado. Existen diversos productos que podemos utilizar como espesantes.
Geles a base Carbopol (ácido poliacrílico)
El Carbopol no es un gelificante directo, debe siempre ser neutralizado con una base para producir el gel.
Carbopol 8 e 9: crea grumos
Carbopol Ultrez 21: no deja grumos en la preparación
Fórmula: 1 – 2 gr x 100 ml
Neutralizado con:
- Trietanolamina: en geles acuosos ácidos, neutros y básicos.
- Hidróxidos inorgánicos: sodio, amonio, geles ácidos, neutros y básicos para el papel.
- Aminas Ethomeen. El propio R. Wolbers nos indica las proporciones:
PARA SOLVENTES APOLARES
(Xileno, Tolueno, Esencia de Petróleo y, en general, Hidrocarburos alifáticos y
aromáticos)
80/100 ml
disolvente o mezcla de disolventes
20 ml- Ethomeen C12
2 gr Carbopol
1, 5 ml agua (pocas gotas)
LAVADO APOLAR: Esencia de Petróleo (White
Spirit)
PARA SOLENTES POLARES
(Agua, Alcoholes, Acetona, DMSO y Aminas orgánicas)
80/100 ml
disolvente o mezcla de disolventes
20 ml- Ethomeen C25
2 gr Carbopol
10/15 ml agua
LAVADO POLAR: Acetona 50%-
Ligroina 50%
El método de preparación
será igual al indicado anteriormente (primera publicación).
Observemos que la
diferencia radica en el uso de Ethomeen C12 en solventes apolares, y de C25 en
polares. Para clasificar un solvente como polar o apolar encontrareis numerosas
tablas en internet.
En caso de uso de mezclas
de solventes primará el que se encuentre en mayor porcentaje. En caso de
igualdad utilizar siempre el Ethomeen C25 (para solventes polares).
Geles a base de Éteres de celulosa
Éteres de celulosa: polímeros de cadena larga formados por
anillos de celulosa.
PARA DISOLVENTES APOLARES
(Cetonas, Esteres, Hidrocarburos aromáticos)
Metilcelulosa (MC), Etilcelulosa (EC) Glutofix, Tylose
Fórmula: 6 a 10 gr x 100
ml (peso x volumen)
PARA DISOLVENTES POLARES
(Alcoholes, Diacetona Alcohol, DMSO, etilacetato o mezclas que contengan gran cantidad de estos disolventes - para Acetona basta con un 5% de Etanol)
Hidroxipropilcelulosa
(HPC) Klucel G, H o M
Fórmula Klucel G: 4 gr x 100 ml (peso x volumen)
Fórmula Klucel H o M: 2 gr x 100 ml (peso x volumen)
Para evitar la permanencia de residuos retirar
primero en seco aclarando posteriormente con agua (dos o tres veces).
Los éteres de celulosa tienen mayor poder adhesivo que
el Carbopol, por lo que resulta más difícil eliminar los residuos. La
preparación es más simple, añadir los solvente (s) sin la incorporación de
otros elementos, bajo agitación.
Otras recetas:
DECAPANTE NO TÓXICO:
100 ml de Etanol o Alcohol etílico 99%
desnaturalizado
2,5 gr de Klucel G
OTROS DECAPANTES
2,5 – 10% (peso/volumen)
Diacetona alcohol:
óleos envejecidos
Etilacetato:
resinas muy oxidadas y óleos envejecidos.
DMSO: colas
proteicas, óleos envejecidos, adhesivos sintéticos.
Goma xantano, Vanzan NF-C
Polisacárido producido de forma natural por la bacteria xanthamonas campestris, parasito que se encuentra en determinadas especies vegetales
Carbogel
Desarrollado por CTS® utilizado en pintura mural.
OBS: Los geles de
Carbopol, Klucel o Vanzan son geles neutros, para cambiar su valor de pH deberá
añadirse ácidos, bases o soluciones tamponadas.
Dosificando de forma adecuada la cantidad de base se pueden conseguir geles con pH diverso.
OBS 2: P. Cremonesi clasifica los geles en:
Ácidos: limpieza de superficies ácidas (resina envejecida, óleo, etc.) que se mantienen sin cambios.
Neutros: usados cuando es importante mantener unas condiciones de neutralidad en el substrato.
Básicos: eficaces para la remoción de materiales filmógenos oxidados que se tornaron ácidos (resinas naturales, colas y óleos)
Para profundizar sobre el tema:
Para profundizar sobre el tema:
Gracias por las aportaciones y por el detalle en la receta para hacer geles. Me ha ayudado mucho a entender el alcohol dentro de la restauración y con mi tarea.
ResponderEliminarGracias , gracias.
Alô Kena, si tienes alguna duda y te puedo ayudar, ya sabes... besitos
EliminarHola! Hice un gel de Carbopol ultrez 21 para gelificar la mezcla 4A pero algo ha salido mal porque se quede hecho grumos no como una pasta homogenea y consistente. Tomé de referencia las proporciones que indicas aquí aunque en cantidades menores.
ResponderEliminar20 ml de la mezcla de disolvente (sin la parte de agua), 1'5 gramos de Carbopol, 4 ml de ethomen C25, 1 ml de agua.
¿Quizas estos disolventes impiden la correcta gelificacion?
Hola! No entendi bien que mezla de disolventes pretendes gelificar. Mezclaste primero el Carbopol y el Ethomeen? En un recipiente seco? Utilizaste agitador magnético o lo estás prepararndo a mano?. Todos los disolventes se pueden gelificar!. Tienes whatsapp? Si quieres comunicamos por telefono para que sea más inmediata la respuesta. Te dejo mi número +351 967689697. Saludos
ResponderEliminarBuenas noches Anahi. Gracias de corazón por el interés. Anote el teléfono pero en whatsap no me aparece, por lo que sigo utilizando este medio.
EliminarEfectivamente mezcle manualmente carbopol y ethomeen, cuando ya era una mezcla homogénea, añadí de una vez la mezcla que tenia preparada a partes iguales de etanol, acetona y amoniaco (la mezcla 4A como se la conoce porque también lleva agua que en este caso no añadí, para añadir solamente el agua que requería el carbopol para hacer el gel), volvía a mover un poco y añadí un poco de agua y ya dejé reposar un buen rato.
deseo comprar el ethomen donde puedo conseguirlo soy de Peru
ResponderEliminar¡Hola Anahí!
ResponderEliminarMuchas gracias por esta recopilación de información tan importante. Quería pedirte consejo sobre una limpieza muy compleja que sigo intentando realizar. Se trata de eliminar una repolicromía burda realizada al óleo aplicada directamente sobre un estofado, aparentemente sin barniz final de protección o muy fino (el estofado) que no responde adecuadamente a la limpieza mecánica ya que se levanta el original irremediablemente al estar el óleo fuertemente adherido al estofado y no he dado con un disolvente o mezcla de disolventes efectiva.
Un saludo y muchas gracias de antemano si puedes hacerme alguna recomendación.
Podrías intentarlo con acético ( vinagre domestico algo diluido en agua) algo caliente, debe estar en contacto unos segundos sobre la obra y luego retirar arrastrando suavemente para no dañar el estofado. Mejor con un trocito de spontex y no tanto con algodón. Ir probando en lugar marginal y poco a poco, para controlar cómo responde
ResponderEliminar